Archivo de la categoría: Uncategorized

Joven promesa del Balonmano busca apoyo para representar a Chile en Paraguay.

Esteban Aravena, con tan solo 15 años, ya es un referente deportivo en Curicó.

CURICÓ. En un rincón de Chile donde el deporte a menudo carece de los recursos necesarios, surge una historia que inspira. Esteban Aravena Urrutia, un joven de solo 15 años. Se ha convertido en el único seleccionado nacional de handball de la comuna. Con esfuerzo, talento y perseverancia, ha logrado destacar en una disciplina que es exigente tanto mental como físicamente.

Desde el barrio a la selección nacional

Esteban, un ya adolescente del sector de Aguas Negras, comenzó a practicar handball a los 12 años, motivado por sus hermanas que a su edad también practicaban este deporte. Desde entonces, su evolución ha sido impresionante. Su técnica, velocidad y visión de juego han llamado la atención de entrenadores nacionales, quienes lo han convocado para unirse al proceso de selección.

“Lo que me mueve es representar a mi país y demostrar que, sin importar de dónde uno venga, los sueños sí se pueden cumplir”, dice Esteban con humildad y convicción.

Entre sus palmares destacan:

  • Participación en equipo de Balonmano Liceo Luis Cruz Martínez.
  • Participación en Club de Balonmano de Curicó.
  • Campeón regional sub-14 (2022-2023)
  • Representó a Chile en Campeonato Sur Centro Americano SCA de Balonmano 2023.
  • Mejor extremo izquierdo del torneo nacional cadetes (año 2024)
  • Convocado a la preselección nacional sub-18 (2025)
  • 1er lugar sudamericano 2023
  • 1er lugar regional JDE 2022 y 2023
  • Seleccionado nacional 2023 – 2025
  • 1er lugar nacional federado 2024
  • Mejor extremo del nacional federado 2024
  • 1er lugar del Torneo TIMM (Torneo Internacional Marga-Marga) 2024.

Su familia como único apoyo permanente

Es el tercero de cuatro hermanos, en una familia que se esfuerza en ayudarlo para cumplir su sueño de seguir representando a Chile en handball. Yaresca, su madre, nos explica: “Si es que no hay recursos para poder viajar o alimentarse en Santiago, busco la forma de poder enviarle dinero de todos modos, a veces igual es difícil soy sola con mis 4 hijos, aun así, inclusive hemos ido a la Feria de las Pulgas a vender cositas para poder financiarle”.  Además, agrega que; “Yo creo en él y deseo que sea feliz en lo que hace, pero cuesta. No quiero que sus sueños se vean truncados”.

La historia de Esteban no solo es admirable por sus logros, sino también por lo que representa: la capacidad de superar las dificultades con determinación y pasión. Ya sea entrenando para su Colegio Luis Cruz Martínez, siendo estudiante regular, viajando a Santiago a entrenar y debiendo dejar de lado otras actividades propias de su adolescencia y momentos familiares.

Un llamado a la comunidad y a los auspiciadores

A pesar de su alto rendimiento y potencial, Esteban enfrenta un obstáculo que escapa de su control: la falta de recursos económicos. Los entrenamientos de la selección nacional se llevan a cabo en Santiago, y los constantes viajes implican un alto costo que su familia no puede cubrir. Además, se presenta la posibilidad de asistir a un campeonato internacional que podría ser un punto de inflexión en su carrera deportiva: asistir al 2do. Campeonato Sur Centro Americano SCA de Balonmano que se realizará del 16 al 27 de septiembre en Asunción, Paraguay.

Hoy Esteban necesita el respaldo de quienes creen en el deporte como motor de cambio. Empresas, instituciones y particulares que deseen apoyar a este joven talento pueden marcar la diferencia en su camino hacia lo más alto.

Cualquier tipo de aporte —desde pasajes, implementos deportivos, alimentación, hasta patrocinios más formales— será recibido con gratitud por Esteban y su madre.

Contacto para apoyo o entrevistas: +56 9 9493 6212

Nombre del apoderado: Yaresca Urrutia

Correo electrónico: estebanu528@gmail.com

Volvió el concejal y volvió el Rally al Cerro.

Antes quizás no había tanta noción del cuidado del Cerro, pero desde 6 años que no se hacía el Rally en él. Claro, hubo pandemia y también en ese periodo no estuvo el concejal en la mesa consistorial.

Muchos (Of. Públicas, ong y particulares) se han dedicado a cuidar el cerro. Restringiendo actividades, dándole orden, reforestando, reduciendo al mínimo el uso de vehículos motorizados en él. Diversas agrupaciones haciendo masivos de limpieza, plantar árboles, educar en microorganismos, campeonatos deportivos (sin combustión) etc etc.

Este fin de semana se permitió automóviles corriendo por sobre la máxima del Parque y de la Ciudad, a la mayor velocidad posible. Se sobrepobló el Cerro, invadiendo de público lugares donde nunca transitan personas. Se autorizó a hacer lo que no se deja hacer en todo el año.

El Alcalde le compró la idea y motivación a un concejal de dudosos intereses.

Cuando la autonomía florece en medio del ruido.

Hoy salí de clases con una sensación difícil de explicar, esa mezcla de emoción genuina y reflexión profunda que a veces solo la pedagogía nos regala.

Durante una clase con de 5° básico, ocurrió algo que merece ser destacado. Una estudiante, a quien por lo general se le atribuyen comportamientos disruptivos, logró cumplir exitosamente con el objetivo de la clase. Aunque su actitud se mantuvo inquieta, lo que marcó la diferencia fue su capacidad de autorregulación y su creciente autonomía.

La actividad consistía en crear un cuadro trifold con tres fotografías, una tarea que integraba habilidades manuales, planificación y expresión personal. K (la niña) llegó con sus materiales y, desde cero, construyó un trabajo con dedicación y sentido. Lo más significativo fue observar su rostro al finalizar: por primera vez en mucho tiempo, se vio satisfecha con lo que había logrado. Había orgullo en su mirada. Había conexión.

Al finalizar, conversé con ella y registré esta experiencia en el libro. Fue la décima anotación referida a ella. Habían otras 9 por conductas negativas.

Este episodio me lleva a reafirmar algo que a veces olvidamos: la educación no es lineal. Cada estudiante tiene ritmos, motivaciones y batallas internas que muchas veces no alcanzamos a dimensionar. Y sin embargo, incluso en contextos desafiantes, la autonomía puede florecer si se le da el espacio y las condiciones mínimas. Como docentes, no debemos perder la convicción de seguir buscando esos momentos transformadores. Acompañar significa observar con profundidad, esperar con paciencia y celebrar cada avance, por pequeño que parezca. Aunque siempre queda la pregunta abierta: ¿Cuál es el clima ideal para que cada niño y niña pueda aprender, sin etiquetas, sin barreras, simplemente siendo ellos mismos?

UN RETORNO LLUVIOSO.

Vas en el bus regreso a casa. Son 9kms en un día de lluvia de primavera. Te sientas y como si estuviese sincronizado, suena «Without you» de Mariah Carey y justo ahí, te transportas a esa etapa 2000-2003 de la dicotomía entre el cassette y CD.

Tardes de invierno de ese aburrimiento-ocio-acción que te lleva a acostarte mirando el techo con la radio sonando a tu lado, esa que hoy es parte de la banda sonora de tu vida.

Te abstraes cerrando los ojos, en la mano un lapiz bic haciendo de eje para rebobinar una cinta que ya preparas para grabar.

En tu mente, caminas bajo la lluvia en New York, en Baires, en Paris o Londres. Disfrutas cada paso, cada olor en el ambiente, ese húmedo que se activa en días como hoy.

Avanzas a paso lento mirando grandes vitrinas, palacios con balaustreras, calles de adoquines, pasajes estrechos, gente en bicicletas antiguas oedaleando y sientiendo el agua rn la cara, un ejército de vespas donde el pasajero va con los brazos abiertos.

En las aceras letreros en hierro forjado indicando el nombre del café, del emporio y de la boutique de donde aparecen chaquetas largas, zapatos de reno, boinas y gafas las que se lucen ad hoc con el día.

Al cruzar la calle, ahí en medio, todo se detiene y solo soy yo bailando, en pleno charco, porque puedo y porque solo soy siendo yo mismo.

Un genuino acto de liberación ha ocurrido, pero que al mismo tiempo me lleva a retornar, pues todo eso también es posible aquí en mi entorno cercano.

Bajo de la micro y me recibe un eucaliptus, tomo una hoja, la quiebro y requiebro, para sentir su olor húmedo que me recuerda lo rústico de la existencia.

El camino hasta abrir la puerta con la llave es una invitación a tirarse luego al sillón, al lado del ventanal y a seguir el viaje con un café en mano para sentir que soy mi motivo para sonreir.

Feliz resto de la tarde a todos.

Fiestas de la Vendimia Curicó 2024.

Me gustan las Fiestas de la Vendimia. Es una fecha que espero todos los años y es inherente a la Alcaldía de turno.

Lamentablemente este año, no pude entender ni conectar con la de Curicó en su propuesta general, fue muy incómoda.

Lo siento por quienes trabajan horas extra en esto, por los artistas locales, por los emprendedores. Todos van con muchas expectativas a entregar lo que saben hacer, lo mejor de sí.

Aquí algo anda mal en quienes toman las decisiones, en quienes la idean, en licitaciones, en la puesta en valor.

A 4 años del Estallido Social en Chile

Hace 4 años fue la manera más fuerte de hacer sentir el descontento por la injusticia social en Chile.

Las formas, todas muy diversas, dieron paso a semanas y meses intensos de acuerdos y desacuerdos.

El miedo a la incertidumbre de algunos los llevó a conformarse con lo ya conocido aunque implique seguir día a día a regañadientes. Otros, los de siempre, los que despertaron sentimos y seguimos sintiendo que de una vez por todas al fin la clase político prestó en algo atención a las demandas sociales. Recordemos que nunca trabajaron tanto como cuando tuvieron miedo y oara esconder el miedo, mandaron a mutilar al pueblo.

Los espacios de participación había que llenarlos y hacerse parte. Algunos se sirvieron de ellos y la política no resuelve los problemas de la gente, se mantiene resolviendo problemas de la misma política.

Un guiño al Gobierno del presente es valorar algunas instancias de búsqueda de bienestar, débiles, pero están. Quizás la lentitud cobrará la pasada, pues en 4 años no es posible. Es más, una nueva constitución y/o asamblea constituyente en este periodo no va a suceder.

Agradezco conocer a personas que en este caminar he podido conocer y reconocer por su interminable fuerza, su valor intelectual y de acción, sus valores intransables, el ímpetu en estas y más causas, y el bello recuerdo del gran sueño común que sigue ahí latente.

Jamás me arrepentiré de haber estado a pie, en bici o desde redes, aún podemos seguir estando.

Que las demandas se resuelvan y que logremos la paz social. 🔥🚲🔥

PAREN DE ROBARSE LAS IDEAS.

Las organizaciones sociales y personas naturales tienen derecho a acceder a recursos públicos (económicos, materiales, humanos) de las diferentes reparticiones sin que por el hecho de dar esas facilidades deban autoproclamarse como organizadores.

En más de una ocasión ha tocado ver como alcaldes de turno, oficinas, corporaciones, futuros candidatos y otros políticos se roban ideas o protagonismo solo por ayudar a «facilitar» el acceso. O ponen otra actividad similar encima y en el mismo lugar, generando hasta bloqueos comunicacionales.

Se agradece a quienes están dispuestos a aportar desde la vocación de servicio y que siempre están activos, con o sin cargos.

La comunidad siempre lo tendrá presente.

Se van a sumar ¿si o no?

No contaminar el medio ambiente y hacer ejercicios son solo algunas de las razones que han llevado a que cada día más personas decidan andar en bicicleta en Chile.

A pesar del aumento del número de ciclistas en las calles, los ciclistas seguimos siendo unos de los usuarios más vulnerables en el tránsito, por lo que es importante tomar las medidas necesarias para pedalear seguro en la vía.

El 3% de los fallecidos en el tránsito son ciclistas. Solo durante el año 2022, la bicicleta participó en 2.866 siniestros viales y resultaron 61 ciclistas fallecidos y 2.399 lesionados.

Seguimos pedaleando y llevando el mensaje de que la Seguridad y Convivencia Vial son posibles si hacemos educación.

¿Cómo partimos?

Desde nosotros mismos ante la ausencia de la autoridad competente a todo nivel.

Se van a sumar ¿si o no?

No era: «Los niños primero»?

Mientras los adultos se pelean por una palabra de 4 letras, por la nacionalidad del delincuente, por la edad de la víctima, por usar pistolas, por las motivaciones de una u otra acción, por profesiones y sus sueldos, por la inflación, por el carrito que vende, por las elecciones y a quien conviene, por farándula de espectáculos y política, hay niños, niñas y adolescentes que no pueden esperar.

Y es que los profesores solo vemos niños, niñas y adolescentes que requieren no solo contenidos. En la Escuela, en mi escuela no hay color, número, país de origen, delito, segregaciones estúpidas, ni menos debates desde los privilegios.

Acá hay niños, niñas y adolescentes que son recibidos con amor, docentes entregando contención, un equipo apoyando en alimentación, otros visitando hogares, ofreciendo espacios seguros de esparcimiento, solucionando conflictos de los educandos, trabajando en sellos, comenzando clases hablando de habilidades, recordando temas, comprendiendo y aplicando los nuevos saberes.

Mientras siguen discutiendo sus asuntos, los niños siguen creciendo. No pueden esperar.

Acá el equipo humano no tiene tiempo para seguir discutiendo temas de adultos.

¡Los niños primero